Intelsa

trans-man-work-with-laptop

Estado del outsourcing en Colombia

Octubre 16, 2025

El outsourcing en Colombia se ha consolidado como un pilar estratégico para las empresas que buscan eficiencia, flexibilidad y especialización operativa.

Este modelo de tercerización de servicios permite a las organizaciones concentrarse en su core business, delegando tareas especializadas a aliados expertos en áreas clave como atención al cliente, tecnología, finanzas y gestión de talento humano.

En un entorno global donde la productividad y la agilidad determinan la competitividad, Colombia se ha posicionado como uno de los principales hubs de outsourcing de Latinoamérica, impulsado por su talento humano, infraestructura tecnológica y estabilidad de costos.

¿Qué es el outsourcing y cómo funciona?

El outsourcing, también conocido como tercerización o externalización, es el proceso mediante el cual una empresa contrata a un proveedor externo para ejecutar funciones o procesos que no forman parte de su actividad principal, pero que son esenciales para su operación.

Su objetivo es mejorar la eficiencia, reducir costos y acceder a capacidades técnicas o humanas especializadas sin necesidad de asumir costos fijos elevados.

En el caso del BPO (Business Process Outsourcing), se trata de externalizar procesos de negocio completos, como la atención al cliente, el soporte técnico o la gestión administrativa

Tipos de outsourcing

El ecosistema de outsourcing en Colombia abarca diferentes modalidades según el tipo de servicio, nivel de especialización y alcance operativo.

Los más representativos son:

1. Information Technology Outsourcing (ITO)

El ITO agrupa la tercerización de servicios tecnológicos, incluyendo cloud computing, administración de data centers, soporte técnico, ciberseguridad, desarrollo de software y mantenimiento de infraestructura digital.

Este tipo de outsourcing ha crecido exponencialmente con la adopción del trabajo remoto y la transformación digital de las empresas.

2. Knowledge Process Outsourcing (KPO)

El KPO se centra en la externalización de procesos basados en conocimiento, como análisis de datos, investigación de mercados, modelación financiera o inteligencia de negocio.
Requiere talento altamente calificado y constituye un eslabón de alto valor agregado dentro del ecosistema BPO.

Colombia se está consolidando como proveedor competitivo en este segmento gracias a su talento analítico y su creciente ecosistema de innovación.

3. Business Process Outsourcing (BPO)

El BPO es la forma más extendida de tercerización. Abarca procesos como contact center, back office, finanzas y contabilidad, recursos humanos o servicios administrativos.

Este modelo permite a las empresas optimizar costos, mejorar tiempos de respuesta y garantizar una atención omnicanal y de calidad.

En Colombia, el sector BPO representa uno de los mayores generadores de empleo formal y una fuente clave de exportación de servicios.

Ventajas del outsourcing o la tercerización de servicios para las empresas

Adoptar un modelo de tercerización de servicios ofrece beneficios tangibles tanto para la productividad como para la rentabilidad empresarial.
Entre las principales ventajas del outsourcing se destacan:

  • Reducción de costos operativos y conversión de gastos fijos en variables.
  • Enfoque estratégico en las actividades centrales del negocio.
  • Mayor agilidad y capacidad de respuesta ante picos de demanda.
  • Acceso a tecnología y conocimiento especializado sin necesidad de grandes inversiones.
  • Mejora continua gracias a la estandarización y automatización de procesos.
  • Aumento de la calidad del servicio al contar con proveedores expertos en cada área.
  • Escalabilidad en la operación, ideal para proyectos de crecimiento o expansión internacional.

 

Para empresas de rápido crecimiento o con procesos intensivos en atención al cliente, el outsourcing representa una ventaja competitiva sostenible.

El estado actual del outsourcing en Colombia

El sector de outsourcing en Colombia ha experimentado un crecimiento sostenido en la última década, impulsado por factores sociales, tecnológicos y de capital humano.

De acuerdo con datos de la ANDI y el BID, la industria de BPO y outsourcing en Colombia aporta cerca del 1,2% al PIB nacional y genera más de 350.000 empleos directos.

En los últimos cuatro años, el sector ha crecido más del 60%, consolidando al país como uno de los destinos más atractivos para la inversión extranjera en servicios de externalización.

Las razones principales de este crecimiento incluyen:

  • Ubicación estratégica y huso horario compatible con Norteamérica.

  • Alta calidad del talento humano, con dominio del inglés y habilidades tecnológicas.

  • Incentivos gubernamentales y marco regulatorio sólido (Decreto 1072 de 2015).

  • Adopción del teletrabajo y digitalización acelerada post-pandemia.

  • Reputación creciente en servicios BPO y CX (Customer Experience).

 

Ciudades como Medellín, Bogotá y Barranquilla se han convertido en polos de innovación y centros operativos para empresas internacionales de outsourcing.

¿Por qué las empresas recurren al outsourcing?

Las empresas recurren al outsourcing por una razón estratégica: hacer más eficientes sus procesos, reducir costos y elevar la calidad de su operación.

Este modelo permite enfocar los recursos internos en el crecimiento y la innovación, mientras las tareas especializadas son gestionadas por proveedores externos con experiencia y tecnología de punta.

Existen dos tipos de empresas según su enfoque operativo:

  1. Empresas autosuficientes, que gestionan todos sus procesos internamente, pero enfrentan limitaciones de escala.

  2. Empresas tercerizadoras, que confían parte de su operación a aliados BPO para lograr eficiencia, flexibilidad y resultados medibles.

En un entorno de alta competencia, tercerizar no es delegar: es alinear la especialización de cada parte para generar valor conjunto.

Regulación y marco legal del outsourcing en Colombia

El Decreto 1072 de 2015, en su capítulo 2 sobre inspección, vigilancia y control de la tercerización laboral, regula la prestación de servicios de outsourcing en el país.


Su objetivo es garantizar condiciones laborales justas, evitar intermediación ilegal y promover la transparencia entre contratantes y proveedores.

Las empresas de outsourcing en Colombia como Intelsa deben cumplir con normas de seguridad social, bienestar y responsabilidad empresarial, fortaleciendo la reputación del sector.

Conclusión

El outsourcing en Colombia atraviesa un momento de madurez y expansión, respaldado por un ecosistema empresarial sólido, talento calificado y una visión estratégica de país exportador de servicios.

Para las organizaciones, la tercerización inteligente no solo optimiza costos, sino que potencia la innovación, la satisfacción del cliente y la competitividad global.

En Intelsa, impulsamos soluciones BPO diseñadas para optimizar procesos, conectar personas y generar valor real para las empresas que confían en nosotros.

Noticias relacionadas